Los peces se van, las vacas se quedan

Ricardo Peirano, Semanario Voces, 6 de agosto de 2025

Se cumplen 60 días del conflicto pesquero centrado en una disputa sindical por las "guardias de timón" entre el Sindicato Único Nacional de Trabajadores del Mar y Afines (Suntma) y las cámaras empresariales (CIPU y CAPU).  Para cuando este artículo se publique serán 63 porque hay muy poca voluntad de solucionarlo y el MTSS se considera incapaz de hacerlo toda vez que considera legítimo que el sindicato viole la cláusula de paz de un convenio vigente. De hecho, no hay una huelga declarada formalmente pero el sindicato impide que los trabajadores, estén o no sindicalizados, suban a los barcos. Es una huelga de facto, al estilo de los piquetes u ocupaciones donde unos pocos impiden a muchos ejercer el derecho al trabajo.

El conflicto se originó por la exigencia del Suntma de incorporar un tripulante adicional por barco para cubrir las guardias de descanso del capitán, lo que las empresas consideran inviable por costos y logística. Esto ha paralizado casi toda la flota pesquera uruguaya (53 embarcaciones, de las cuales 33 son costeras y 13 de altura), afectando a unos 2.000 trabajadores directos y a miles de empleos indirectos, especialmente en plantas procesadoras donde el 70-75% de los trabajadores son mujeres jefas de hogar.

Como se está en período de zafra, los peces que no pescan los barcos uruguayos los pescan barcos argentinos o chinos, que no están sometidos a esta medida. O sea, los peces se van de cualquier manera: si no es vía Uruguay, será por otra vía presumiblemente la Argentina.

Ello genera pérdidas para nuestro país. Las estimaciones conservadoras sitúan las pérdidas entre 15 y 20 millones de dólares hasta ahora. Si el conflicto persiste, las pérdidas podrían superar los 30 millones de dólares en las próximas semanas, especialmente durante la zafra, un período crítico para la industria.

La industria pesquera tuvo tiempos mejores y no fueron aquellos en que el estado manejaba toda la actividad pesquera a través del SOYP (Servicio Oceanográfico y de Pesca), creado en 1943, que pescaba y vendía al público y que terminó fundido. En 1976 el SOYP se transformó en ILPE (Industrias Loberas y Pesqueras del Estado) que también terminó fundido y se cerró en 1991.

La industria pesquera se fue desarrollando al expandirse el sector privado. Las exportaciones de pescado fueron creciendo a partir de 2002 cuando representaban 4,5% del total exportado, pero a partir de 2011 comenzaron a caer en términos absolutos y relativos. En 2011 eran el 2,5% de las exportaciones y llegaron a US$ 218 millones. En 2022, cayeron a US$ 129 millones y representaban el 1% de las exportaciones. Y no fue por razón del precio, que siguió la evolución de las demás coomodities. También cayó el empleo directo en el sector, que en 2011 había alcanzado 2.996 personas y en 2022 apenas se situaba en 1.616. Mucho más era el empleo indirecto en plantas de procesamiento.

La situación del sector no es buena con este conflicto que ha afectado la capacidad de cumplir contratos y ha dejado sin trabajo a muchos miles de empleos indirectos, sobre todo jefas de hogar. Pero, además, posterga sine die el desarrollo del potencial pesquero uruguayo, que podría más que duplicar la actual producción y crear en el sector más de 3.000 nuevos empleos según un estudio realizado por CERES en marzo de 2023.

Esos puestos de trabajo perdidos (y sin seguro de paro) y los futuros no concretados no parecen preocuparle al Ministerio de Trabajo (MTSS) ni al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP). Juan Castillo reconoce que no hay avances. Fratti no dice nada como si la pesca no fuera parte de su cartera. Mientras tanto, los peces se van y no dejan nada a los trabajadores uruguayos, a nuestra industria pesquera y a nuestra economía.

Pero, en cambio, a ambos ministerios les preocupa y mucho que una pequeña parte de la faena de vacunos no pase por nuestros frigoríficos y se vaya directamente al exterior. Según ellos, esos vacunos sin faenar son culpables de que haya trabajadores de la industria frigorífica en seguro de paro y por eso se tomó la medida de suspender los embarques de ganado en pie.

Como se ve, para el gobierno hay trabajadores de dos categorías. Los de los frigoríficos, a quienes hay que proteger aunque al menos cobren un seguro de paro. Y los de la pesca e industrias afines, a quienes no hay que proteger porque se desprotegería a un sindicato que viola un convenio vigente. Y para peor, esos trabajadores no tienen siquiera el beneficio del seguro de paro.

De esa manera vemos un doble estándar: las vacas deben quedarse para proteger a los trabajadores de la industria frigorífica; los peces, en cambio, pueden irse porque solo se protege al sindicato de la pesca pero no a los trabajadores no afiliados al Suntma ni a los miles que dependen   de la captura de peces y que no tienen quien los represente.

El Ministro de Economía Gabriel Oddone se pronunció en contra de la medida de suspender las exportación de ganado en pie. No se ha pronunciado sobre el conflicto pesquero. Pero claramente estas dos medidas muestran una señal poco positiva para ese clima de inversión que el ministro, con toda razón, quiere fomentar para aumentar la tasa de crecimiento.

Eliminar mensajes discordantes será una tarea que el presidente Orsi deberá llevar a cabo si quiere apoyar el objetivo del ministro de Economía, como ha dicho en reiteradas oportunidades.

En cuanto al conflicto de la pesca, esperemos que esto no termine en un regreso del SOYP o de ILPE. Es decir, del estado como dueño de la industria pesquera y sus derivados. Algunos sectores del Frente Amplio no ven con malos ojos socializar todos los medios de producción. Lo han dicho claramente. La pesca, un sector relativamente pequeño de la economía, podría ser para ellos una muy buena ocasión para empezar.

Prev Article
Tech Innovations Reshaping the Retail Landscape: AI Payments
Next Article
The Rise of AI-Powered Personal Assistants: How They Manage

Opinión:

Comments (5)

  1. Merrill Rayos 2 days ago Reply
    Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
    1. Jackqueline Sprang 2 days ago Reply
      Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
  2. Sanford Crowley 2 days ago Reply
    Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
    1. Lyndon Pocekay 2 days ago Reply
      Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
  3. Aleen Crigger 2 days ago Reply
    Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.

Leave a Comment