Pulso global | Julio 2023
Fecha de publicación: 7/2023
Bienvenidos a Pulso global. En esta edición encontrarás las siguientes secciones:
- LA LUPA: Biden le extiende la alfombra roja a Modi con la mira puesta en la rivalidad con China.
- LAS SEÑALES (I) La cumbre climática de París.
- LAS SEÑALES (II) Protestas raciales en Francia
- EL TERMÓMETRO: Rusia se debilita políticamente con la lucha interna en el Kremlin.
- EL RASTREADOR: El acercamiento de China y Barbados, un ejemplo del avance de Pekín en nuestro continente.
- LO QUE SE VIENE: Elecciones en España.
I. La lupa
Estados Unidos tiende lazos con India
Presidente de Estados Unidos, Joe Biden y el primer ministro de India, Nerendra Modi
La visita del primer ministro de India, Narendra Modi, a Estados Unidos durante la última semana reveló el especial interés de Joe Biden en acercarse a la potencia emergente en el actual contexto político internacional.
Las acusaciones a Modi por parte de organizaciones de derechos humanos por presuntas persecuciones a la minoría musulmana que habita el país y la represión contra la oposición política no fueron impedimentos para que la Casa Blanca estreche lazos en el plano tecnológico y militar con su par asiático, en pos de contrapesar la influencia de China en la región. Los acuerdos se materializaron el pasado 22 de junio con la visita del primer ministro indio a Washington, siendo el primer viaje oficial a Estados Unidos desde que ostenta el cargo en 2014.
Desde su independencia del Reino Unido en 1947, la política exterior de la India se configuró bajo el paradigma de la neutralidad. Durante la Guerra Fría, encabezó la creación del Movimiento de Países No Alineados, marcando distancia entre las dos superpotencias que polarizaron el mundo hasta principios de los noventa. Bajo la coyuntura actual de conflicto entre Rusia y Ucrania, India se abstuvo a apoyar las sucesivas mociones de condena contra el accionar bélico ruso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, lo que le valió las críticas de sus pares occidentales. Debe considerarse que Rusia es el principal proveedor armamentístico para las fuerzas armadas indias, además de beneficiarse de las sanciones impuestas a las petroleras rusas, multiplicando por diez sus importaciones de crudo en 2022, a un precio considerablemente por debajo del indicado por los mercados internacionales.
No obstante, los resabios de la guerra sino-india de 1962, las disputas territoriales no resueltas y la mayor presencia militar en la frontera, que incluyeron algunos enfrentamientos militares -el último de ellos en 2020-, abrieron una puerta para que la Casa Blanca pueda acercar posiciones bajo un paraguas donde confluyen los intereses de ambas potencias, que puede plasmarse en un impulso al desarrollo militar indio que compense el llevado a cabo por China en la región.
En los hechos, el acercamiento entre Biden y Modi se materializó en acuerdos para facilitar la fabricación de motores para aviones caza por parte de General Electric en India; la adquisición de drones MQ-9B, que mejorarán las capacidades de inteligencia, vigilancia y reconocimiento de la fuerza aérea india; la instalación de una planta de ensamblaje de semiconductores por parte de la empresa Micron Technology en la ciudad de Gujarat y un acuerdo de cooperación para facilitar la investigación pública y privada en computación avanzada, inteligencia artificial y telecomunicaciones, áreas clave para el desarrollo militar. También se realizaron pactos en términos de comercio e inversiones para los sectores industriales y energéticos.
II. Las señales
¿Un nuevo Bretton Wood?
Emmanuel Macron en la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial - EFE
Es probable que la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial, llevada a cabo en París los pasados 22 y 23 de junio, sea considerada, con el paso del tiempo, un mojón de un plan ambicioso para construir un nuevo sistema de financiación internacional que vincula la lucha contra el calentamiento global con la erradicación de la pobreza.
En estos días se han escuchado críticas por la falta de concreción de la conversación de 40 líderes mundiales, convocada por el presidente de Francia, Emmanuel Macron. Pero el propósito era empezar a procesar la discusión para facilitar acuerdos en encuentros relevantes previstos en los próximos meses: las reuniones mundiales del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (FMI), la cumbre del G-20, todas ellas nutriendo a la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, que se realizará en Dubái, la capital de Emiratos Árabes Unidos, desde el 30 de noviembre al 12 de diciembre.
Se ha echado a andar una propuesta tan ambiciosa que ya se la considera una suerte de nuevo Bretton Wood, en referencia a los Acuerdos monetarios y financieros de las Naciones Unidas, realizada en esa localidad estadounidense de Nuevo Hampshire, entre el 1 y el 22 de julio de 1944, que marcó el rumbo de las políticas económicas por unas tres décadas.
Uno de los documentos de la Cumbre de París recoge “la determinación colectiva” de los actores públicos y privados por atacar en conjunto los desafíos en torno al “clima, la naturaleza y el desarrollo”. El objetivo, “proteger y sanar el planeta” a la vez de garantizar una financiación asequible para los países más pobres.
En ese sentido, se anunció un conjunto de herramientas ante situaciones de crisis y la recuperación posterior, por parte del Banco Mundial, que abarca: 1) suspender el pago de la deuda; 2) reasignar el financiamiento; 3) vincular la preparación frente a las crisis y el financiamiento; 4) respaldar proyectos de desarrollo con apoyo del sector privado, y 5) elaborar mejores seguros contra catástrofes sin elevar el endeudamiento.
Francia y Estados Unidos se comprometieron a tomar medidas similares en sus financiación de créditos a países pobres y se esperan acciones similares por parte de otros países ricos, prestamistas privados o multilaterales, antes de la cumbre climática en Dubái.
En el marco de la reunión, además se informó de un plan concreto en Zambia que prevé la reestructuración de una deuda de USD 6.300 millones con varios países acreedores. También la reasignación de alrededor de USD 100.000 millones de derechos especiales de giro -un tipo de activo de reserva que el FMI puede entregar a los países en casos de emergencia- para la lucha contra el cambio climático y la pobreza.
Están en carpeta la posibilidad de instaurar una tasa a las transacciones financieras y la instauración de gravámenes a las emisiones de carbono del transporte marítimo -que ya cuenta con el apoyo de 22 países- y a los combustibles fósiles.
Para librar un combate interrelacionado contra el cambio climático y la pobreza global se necesita movilizar más de dos billones de dólares en inversión cada año al 2030, lo que supone enormes esfuerzos por parte de la instituciones multilaterales de desarrollo, los gobiernos y el sector privado.
Según el diario británico Financial Times, alrededor de 60% de los países de bajos ingresos “están agobiados” por la deuda o, en todo caso, están en una situación de riesgo de contraerla. En ese sentido, el presidente de Kenia, William Ruto, dijo en la reunión de París que había más de 50 países en situación de sobreendeudamiento.
Todos ellos y más necesitan acceder a financiación climática para enfrentar las consecuencias económicas graves del calentamiento global como ocurre en países del Caribe.
Se trata de una hoja de ruta de desarrollo muy ambiciosa, que genera cierto pesimismo -ideas arriba de la mesa desde hace más de 30 años- y algunas preocupaciones legítimas en cuanto a que una flexibilidad financiera exacerbe problemas de deuda en países muy endeudados o que se impongan medidas de austeridad en el acceso al crédito de muy difícil cumplimiento o que puedan agravar más la capacidad de las naciones que se pretende ayudar.
II. Las señales
Ira en los suburbios de París
Policia nacional francesa controlando disturbios en las afueras de París - EFE
La muerte en París de un joven de 17 años, identificado con el nombre Nahel M., por el disparo de un policía, el pasado martes 27 de junio, durante un control de vehículos en el suburbio de Nanterre, provocó una ola de protestas y acciones violentas, que son interpretadas como reacciones de ira de los jóvenes de las afueras de la capital de Francia a incidentes de discriminación racial.
Los ataques urbanos se reflejaron en más de 3.000 detenidos, alrededor de 700 policías heridos, unos 5.000 vehículos incendiados, alrededor de 10.000 contenedores de basura quemados y en torno a 1.000 edificios dañados, durante los peores momentos de las protestas, según datos del Ministerio de Interior.
Nahel M., francés de nacimiento, pero de ascendencia argelina y marroquí, vivía en los suburbios de París, en donde los jóvenes se sienten discriminados. Creen que un agente policial nunca hubiese disparado contra un joven blanco de un barrio próspero por una infracción de tránsito, como la que cometió el joven muerto de un disparo al intentar escapar de una parada de control de tránsito.
Los hechos alimentaron la grieta política entre antagonistas ideológicos. Desde el lado de sectores de izquierda, apuntan a la indebida acción policial; desde posiciones de derecha, se pone énfasis en los responsables de los hechos violentos y exigen mano dura contra ellos.
Diferentes estudios han documentado la existencia de la discriminación racial en Francia, especialmente en procedimientos policiales. En 2017, por ejemplo, una investigación realizada por el Defensor de los Derechos Civiles afirmó que “los hombres jóvenes percibidos como negros o árabes” tenían 20 veces más probabilidades de ser sometidos a controles de identidad policiales en comparación con el resto de la población.
En Francia, 5,2 millones de personas viven en barrios desfavorecidos, lo que representa al 8% de la población, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas de 2023. Otras estadísticas revelan que casi 24% de los residentes de los suburbios nacieron fuera de Francia y que más de la mitad de los niños viven en condiciones de pobreza.
La semana pasada, el portavoz del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos pidió a Francia que “aborde con seriedad los problemas profundos del racismo y la discriminación en la aplicación de la ley”.
El gobierno de Emmanuel Macron calificó la acusación de “totalmente infundada” y dijo que la policía francesa “lucha resueltamente contra el racismo y todas las formas de discriminación”.
No obstante, antecedentes recientes parecen mostrar que el país enfrenta un problema con relación a la integración y reconocimiento social a las familias de inmigrantes y sus hijos, aunque hayan nacido en el país.
En ese sentido, se pueden recordar los disturbios ocurridos en 2005 en reacción a la muerte de dos adolescentes que eran perseguidos por la policía. Entonces, se destruyeron 10.000 vehículos, se incendiaron más de 200 edificios públicos y hubo más de 5.000 personas detenidas.
III. El termómetro
El peligroso laberinto de Rusia
Yevgueni Prigozhin - EFE
La sublevación del jefe del grupo de mercenarios Wagner, Yevgueni Prigozhin, contra el presidente de Rusia, Vladimir Putin, por la estrategia en el campo de batalla en Ucrania, desvaneció la aureola omnipotente del líder del Kremlin. Un episodio digno de una serie de streaming, pero sin una imagen de ficción acerca del debilitamiento de mando del gobernante autócrata, que también se refleja en divisiones en la cúspide de Moscú, acontecimientos de imprevisibles consecuencias políticas domésticas, incluso en torno al curso que puede tomar la guerra.
Las fuertes críticas públicas de Prigozhin a la conducción militar de Rusia en Ucrania , por parte del ministro de Defensa, Serguéi Shoigu, la facilidad con que los matones de Wagner se apoderaron de Rostov del Don, la capital de la unidad administrativa de Rostov, ubicada en el suroeste de Rusia, sin necesidad de usar armas de fuego -incluso con el saludo cómplice de una parte de la población local-, sumado el avance provocador hasta llegar a 200 kilómetros de Moscú, dejaron un manto de duda sobre el papel supuestamente omnipotente del Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Federación de Rusia.
Una sospecha más genuina aún con el acuerdo para que el jefe mercenario se exilie en Bielorrusia, junto a su tropa, por los buenos oficios del dictador Alexander Lukashenko, un aliado incondicional del Kremlin, que esfumaron las amenazas de Putin contra los sublevados, a quienes acusó de acometer “una puñalada por la espalda”.
El levantamiento del fin de semana pasado, duró algo menos de 24 horas, un tiempo breve, pero suficiente para desenmascarar la vulnerabilidad de Putin en su propia casa. La rebelión en sí misma habla de que el propio Prigozhin, que conoce de primera mano el estado de desmoralización de las tropas rusas en el campo de batalla, se percató de la debilidad de un presidente de una vida en una burbuja que, a la vez que lo blinda de eventuales atentados, lo aleja de la realidad.
El avance de Wagner contra el régimen que lo aupó es otro estertor de la equivocada decisión de invadir a Ucrania por parte de Putin. Una contienda militar mucho más larga de lo previsto, la baja de más de 220.000 soldado rusos y la pérdida de cuantiosos armamentos bélicos, sumado ahora las fisuras políticas en el Kremlin, trazan las líneas de un cuadro que lo que más resalta hasta ahora es la zozobra de una guerra que puede arruinar a Putin.
El fuego de Prigozhin desafiando a su presidente podría ser el capítulo de una serie sobre la decadencia del estado ruso o la crisis de un liderazgo cuyo bastón de mando desprecia a las instituciones, se desenvuelve en el personalismo del presidente y que en momentos de crisis se presta a las intrigas de palacio y luchas internas de poder.
El propio Putin, el pasado 24 de junio, en un discurso a la nación, recordó “la tragedia de la guerra civil” que sufrió su país previo a la revolución de 1917 debido a las “disputas y politiquería” que terminaron destruyeron al ejército y al propio Estado. Pero, pasa por alto que su concepción del poder es lo que está poniendo a Rusia hoy en un peligroso laberinto.
IV. El rastreador
El “poder blando” de China en ALC
Presidente de la República Popular China, Xi Jinping y la primera ministra de Barbados, Mia Mottley - Cuenta oficial de twitter de Zhang Meifang, consul de China
El vínculo de la isla de Barbados con China puede ser especial en cuanto a su estrecha proximidad, pero también es revelador del avance sin pausa del régimen de Xi Jinping en América Latina y el Caribe (ALC).
La visita oficial a China de la primera ministra de Barbados, Mia Mottley, el pasado 27 de junio, y su calurosa reunión con el presidente Xi, refleja el éxito del “poder blando” de China en ALC, dejando más en evidencia la frialdad de Estados Unidos (EEUU) con los países que comparten su mismo continente.
En el contexto de la rivalidad global entre EEUU y China, Xi demuestra que está jugando mejor sus cartas para avanzar posiciones en terceros países.
Durante la visita de la gobernante de Barbados, el presidente anfitrión dijo que las dos partes están en condiciones de aprovechar la oportunidad que supone el plan de la Franja y la Ruta, una estrategia de desarrollo global, además de la puesta en marcha de políticas de cooperación internacional. Dijo que el proyecto supondrá expandir las inversiones en obras de infraestructura, pero también la colaboración en áreas tan disímiles como economía digital, cambio climático, energías renovables, agricultura y salud, según un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores de China.
Xi indicó que los países en desarrollo “deberían reforzar la solidaridad y la cooperación, practicar el multilateralismo, oponerse a la mentalidad de la Guerra Fría y la confrontación entre bloques, defender las normas básicas de las relaciones internacionales, salvaguardar la equidad y la justicia internacionales y promover la construcción de una comunidad de futuro compartido de la humanidad”, resume el texto oficial.
“La parte china otorga importancia a sus relaciones con el Caribe desde una altura estratégica y una visión de largo alcance, y continuará ofreciendo asistencia en la medida de sus capacidades para el desarrollo económico y social de la parte caribeña”, dijo el presidente chino, según el comunicado.
Mottley, a su turno, agradeció a China su apoyo al “desarrollo económico y social de Barbados” y reconoció especialmente la ayuda recibida durante la pandemia de Covid-19.
Durante una entrevista con la televisión estatal, la jefa de gobierno elogió la iniciativa de la Franja y la Ruta”: “es perfecta en términos de poder mantener la conectividad del mundo y crear oportunidades para todos los países”.
Una agenda de “acción”
En ese contexto, EEUU parece haber perdido protagonismo o la iniciativa en ALC. Por ello, un artículo reciente del think tank Atlantic Council aconseja que el viaje en estos días del secretario de Estado, Antony Blinken, al Caribe no se transforme en una “oportunidad desperdiciada”.
Reconoce el esfuerzo del gobierno estadounidense en políticas de cooperación con países del Caribe, pero como la diplomacia de Washington “no han dado muchos resultados”, reclama “una agenda orientada a la acción”.
La falta de resultados concretos está teniendo como consecuencia que líderes caribeños estén buscando soluciones a sus problemas en países como China y la India, incluso países africanos o Venezuela -el caso de Trinidad y Tobago-.
V. Lo que se viene
España celebra elecciones
Pedro Sánchez - EFE
El próximo 23 de julio la ciudadanía española acudirá a comicios luego de que el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez (Partido Socialista Obrero Español, PSOE), anunciara a finales de mayo el adelantamiento de las elecciones generales tras el avasallante triunfo del Partido Popular (PP) en la Asamblea de Madrid.
De acuerdo con diversos sondeos realizados en la última semana, el PP sería el partido más votado y obtendría 33%, otorgándole 138 escaños en el congreso, con Alberto Núñez Feijóo a la cabeza. Por su parte, el nacionalista Vox obtendría unos 40 diputados, por lo que se vislumbraría una más que probable alianza entre ambos partidos de derecha que superaría los 176 escaños necesarios para formar gobierno, aunque los estudios de opinión han mostrado una paulatina caída en sus intenciones de voto que cuestionan la posibilidad de confirmar gobierno únicamente con esta alianza bipartidaria.
Por su parte, el PSOE, actual partido de gobierno en alianza con una decena de partidos que incluyen a independentistas vascos y catalanes, obtendría 104 diputados, afianzándose como líder de la oposición, seguido por el Movimiento Sumar (el nuevo partido alternativo de izquierda que reemplazó al disuelto Unidas Podemos), con 32 escaños.
El pasado 1° de julio, España asumió la presidencia del Consejo de la Unión Europea (UE), lugar desde el que intentará promover el cierre del acuerdo de libre comercio entre la UE y el Mercosur. En ese sentido, Núñez Feijóo expresó con anterioridad su apoyo a firmar el tratado.