Shopping cart
Your cart empty!
Terms of use dolor sit amet consectetur, adipisicing elit. Recusandae provident ullam aperiam quo ad non corrupti sit vel quam repellat ipsa quod sed, repellendus adipisci, ducimus ea modi odio assumenda.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Sequi, cum esse possimus officiis amet ea voluptatibus libero! Dolorum assumenda esse, deserunt ipsum ad iusto! Praesentium error nobis tenetur at, quis nostrum facere excepturi architecto totam.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Inventore, soluta alias eaque modi ipsum sint iusto fugiat vero velit rerum.
Sequi, cum esse possimus officiis amet ea voluptatibus libero! Dolorum assumenda esse, deserunt ipsum ad iusto! Praesentium error nobis tenetur at, quis nostrum facere excepturi architecto totam.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Inventore, soluta alias eaque modi ipsum sint iusto fugiat vero velit rerum.
Dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Sequi, cum esse possimus officiis amet ea voluptatibus libero! Dolorum assumenda esse, deserunt ipsum ad iusto! Praesentium error nobis tenetur at, quis nostrum facere excepturi architecto totam.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Inventore, soluta alias eaque modi ipsum sint iusto fugiat vero velit rerum.
Sit amet consectetur adipisicing elit. Sequi, cum esse possimus officiis amet ea voluptatibus libero! Dolorum assumenda esse, deserunt ipsum ad iusto! Praesentium error nobis tenetur at, quis nostrum facere excepturi architecto totam.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Inventore, soluta alias eaque modi ipsum sint iusto fugiat vero velit rerum.
Do you agree to our terms? Sign up
Más de la mitad de los adultos participaron en festividades que reflejan tradiciones culturales
Daniel Supervielle, Magdalena Perandones, Rafael Porzecanski en la presentación del libro Fiestas Orientales: Tradición y vanguardia | Constance Wansart
Fiestas orientales forjando identidad
Más de la mitad de los adultos uruguayos asistieron a fiestas tradicionales en los últimos cinco años, lo que habla del arraigo que tienenlas expresiones tradicionales del país, según un estudio en conjunto del Centro de Estudios la Realidad Económica y Social (Ceres), Opción Consultores y la productora cultural BMR. Ello contribuye a la preservación de aspectos que formar parte de la identidad, además de su impacto positivo en términos económicos.
El alto interés por las actividades culturales autóctonas surge de dos encuestas que están incluidas en el libro “Fiestas Orientales: Tradición y Vanguardia”, que contiene una detallada descripción y explicación multidimensional de las festividades más relevantes de Uruguay, complementado con fotografías que fueron producidas especialmente para esta ocasión.
El lunes 21 de agosto, en horas de mediodía, se presentó dicho trabajo en un acto en la Sala Hugo Balzo del Auditorio Nacional del SODRE, con palabras alusivas de responsables de cada una de las instituciones intervinientes.
Rafael Porzecanski presentando el resultado de la encuesta nacional de participacion de los uruguayos en las fiestas populares | Constance Wansart
Las encuestas se realizaron por teléfono en octubre de 2022 y abril de 2023, con tamaños muestrales de 800 y 1.000 casos, respectivamente.
Los números que surgen de los sondeos -realizados por Opción Consultores- hablan por sí mismos de la importancia sociocultural y económica de las “fiestas orientales”:
Libro Fiestas Orintales | Constance Wansart
Desde el Carnaval, la Nostalgia, hasta el Patrimonio
Además de las fiestas tradicionales o gauchescas, Uruguay es reconocido por su larga temporada de Carnaval, que se caracteriza por desfiles coloridos que combinan elementos de música, baile y teatro callejero, los famosos “tablados” animados por murgas, comparsas lubolas y agrupaciones de parodistas y de humoristas.
21% de los adultos uruguayos -unas 550.000 personas- concurrió al tablado durante el pasado carnaval. La frecuencia promedio de cuatro veces a espectáculos carnavalescos por parte del público, a lo que se suma un 24% que concurrió 5 o más veces, reflejan la popularidad social de esta festividad.
Respecto al atractivo de los desfiles, 22% de los encuestados asistió a alguno de ellos, lo que equivale a unas 594.000 personas.
Sin duda, si hay dos acontecimientos también muy propios del país, son la Noche de la Nostalgia y el Día del Patrimonio. Se trata de dos eventos de gran acogida entre la población.
Un 19% de los adultos -unas 500.000 personas- declaró haber participado en la Noche de la Nostalgia, la fiesta que se celebra el 24 de agosto de cada año, que se caracteriza por conmemorar y revivir las canciones y la cultura de décadas pasadas.
En este entretenimiento retro que, de algún modo, refleja aspectos de la idiosincrasia uruguaya, la media del gasto ascendió a $ 2.224.
El Día del Patrimonio -que en realidad son dos- también es un festejo de interés, en este caso movido por la curiosidad y el deseo de conocer nuevos lugares, además de que se trata de un paseo familiar -un 73% concurrió en familia-.
Con relación a esta celebración en el año 2022, un 13% de los adultos informó haber participado en actividades vinculadas. Además, se observó que el tiempo promedio de participación fue de 4-3 horas.
La lista de sitios visitados es muy diversa, destacándose, entre otros, el Puerto de Montevideo, el Palacio Legislativo, el Museo Aeronáutico y el Palacio Taranco.
El gasto promedio fue de $ 1.150, menor que los otros casos relevados, pero con una mayor satisfacción: 55% declaró haber disfrutado “mucho”; otro 40%, “bastante”.
El éxito de esta festividad sui géneris se muestra mejor en otro hallazgo: un 40% declara haber participado al menos una vez en los últimos cinco años. Es un universo de alrededor de 905.000 personas que salen al encuentro de museos, monumentos, tradiciones y objetos que son representativos de la vida del país.
Las “fiestas orientales” del estudio son pilares fundamentales de la identidad de Uruguay. Son huellas de su diversidad cultural y riqueza histórica, que, como muestra el presente informe, ocupan un lugar destacado en el inconsciente colectivo de la sociedad.
Fotos: Constance Wansart