Shopping cart
Your cart empty!
Terms of use dolor sit amet consectetur, adipisicing elit. Recusandae provident ullam aperiam quo ad non corrupti sit vel quam repellat ipsa quod sed, repellendus adipisci, ducimus ea modi odio assumenda.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Sequi, cum esse possimus officiis amet ea voluptatibus libero! Dolorum assumenda esse, deserunt ipsum ad iusto! Praesentium error nobis tenetur at, quis nostrum facere excepturi architecto totam.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Inventore, soluta alias eaque modi ipsum sint iusto fugiat vero velit rerum.
Sequi, cum esse possimus officiis amet ea voluptatibus libero! Dolorum assumenda esse, deserunt ipsum ad iusto! Praesentium error nobis tenetur at, quis nostrum facere excepturi architecto totam.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Inventore, soluta alias eaque modi ipsum sint iusto fugiat vero velit rerum.
Dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Sequi, cum esse possimus officiis amet ea voluptatibus libero! Dolorum assumenda esse, deserunt ipsum ad iusto! Praesentium error nobis tenetur at, quis nostrum facere excepturi architecto totam.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Inventore, soluta alias eaque modi ipsum sint iusto fugiat vero velit rerum.
Sit amet consectetur adipisicing elit. Sequi, cum esse possimus officiis amet ea voluptatibus libero! Dolorum assumenda esse, deserunt ipsum ad iusto! Praesentium error nobis tenetur at, quis nostrum facere excepturi architecto totam.
Lorem ipsum dolor sit amet consectetur adipisicing elit. Inventore, soluta alias eaque modi ipsum sint iusto fugiat vero velit rerum.
Do you agree to our terms? Sign up
Inseguridad: Plan a futuro, urgencia hoy
Daniel Supervielle, 19 de setiembre de 2025
La gran mayoría de los uruguayos que considera la inseguridad pública como su principal preocupación desconoce que se están llevando a cabo eventos y reuniones con expertos y grupos de la sociedad civil para diseñar un Plan Nacional de Seguridad Pública (PNSP), que comenzaría a implementarse en 2026.
Estas instancias, de carácter técnico, son impulsadas por el Ministerio del Interior y el Consejo Internacional de Observación y Cooperación, con el objetivo de enriquecer el debate público sobre la seguridad, escuchar propuestas y así abordar la complejidad de un problema que amenaza los cimientos de la democracia.
En estos eventos, en los que participa CERES, se fomenta el diálogo entre autoridades, especialistas y sociedad civil, generando insumos clave para construir políticas de seguridad efectivas y sostenibles.
En el marco de estas actividades, destinadas a consolidar una política pública con amplio respaldo para enfrentar los crecientes desafíos de la inseguridad "a la uruguaya", disertó, entre otros, el doctor en sociología por la universidad de San Diego (California), Marcelo Bergman, profesor y director del Centro de Estudios Latinoamericano sobre Inseguridad y Violencia (CELIV) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (Argentina).
El lunes 15 desde el auditorio de la CAF en Ciudad Vieja, el especialista argentino alertó sobre un grave problema entre los jóvenes de los barrios periféricos. Explicó que las nuevas generaciones, conscientes de la falta de perspectivas de futuro, tienden a vivir rápido, sin medir las consecuencias de sus actos, como construir un oficio, una carrera o respetar las normas. Ellos, sin horizonte alguno, son presa fácil del crimen organizado (o, por ahora, desorganizado en el caso de Uruguay).
"Saben que van a morir jóvenes, así que da lo mismo", afirmó palabras más palabras menos.
En ese preciso momento, como si estuviera sincronizado, recibí en la red social X la noticia de un joven de 27 años que, tras cruzar un semáforo en rojo con una moto robada, murió al instante mientras era perseguido por la policía motorizada, que lo había identificado participando en “picadas ilegales” en la zona del Buceo.
Al instante, un video de las cámaras de seguridad mostraba el accidente: la moto volcando a gran velocidad, lanzando chispas por el roce con el asfalto, y el fatal desenlace del fugitivo. Mientras en el escenario el experto señalaba que los jóvenes ya no valoran la vida ni tienen motivos para hacerlo, en la pantalla se veía a un joven perdiendo la suya, huyendo de la policía en una moto sin matrícula.
Al mismo tiempo, en un grupo de WhatsApp de un club de fútbol en el que participo, alguien comentó que ese joven le había robado un auto a un familiar meses atrás. El fallecido tenía antecedentes penales, entre otros también el de copamiento.
La charla continuó en el auditorio con aportes de expertos colombianos, chilenos y españoles, quienes destacaron la fortaleza de la institucionalidad uruguaya y su apego a los principios democráticos y republicanos.
Coordinados por el especialista Emiliano Rojido, estos conversatorios avanzan con la participación de técnicos y especialistas para abordar la enorme complejidad de un problema que trasciende a la Policía Nacional.
Entre los temas tratados se encuentran la reforma del sistema penitenciario (Uruguay tiene una de las tasas de prisionisación más altas del continente), la independencia del Instituto Nacional de Rehabilitación del Ministerio del Interior, la actualización del Código del Proceso Penal, la capacitación contra el ciberdelito, la trata de personas, el lavado de activos, la protección de la niñez y la adolescencia, el control de armas de fuego (Uruguay tiene una altísima cantidad per cápita), el narcotráfico, la integración social, la modernización permanente de los sistemas de inteligencia, tratamiento de adicciones, políticas para los liberados y la coordinación regional contra el crimen transnacional, entre otros muchos temas pendientes.
Sin embargo, una cosa es la elaboración de un plan, cuya seriedad, objetividad y metodología es innegable, y otra es el presente, donde la ciudadanía exige soluciones inmediatas.
Son dos desafíos que parten del mismo punto, pero deben seguir caminos y tiempos distintos, y ambos deben atenderse. Para el primero, la impaciencia no es buena consejera; para el segundo, es comprensible y requiere respuestas inaplazables. Por eso mismo resulta clave en todo sentido que todos los actores entiendan que hay que separar las aguas, aunque estén en el mismo recipiente.