Desaparecen espantapájaros de inversión de la región

Nelson Fernández, 18 de noviembre de 2025

Cuando las inversiones no sobran y no son fáciles de atraer, la competencia por el flujo de capitales se hace intensa como no lo era hace bastante tiempo. Hasta hace poco, Uruguay parecía una isla en calma en un mar de complicaciones, pero ahora tiene competidores fuertes para atraer negocios, por lo que no alcanza con mostrarse amigables, serios y respetuosos, sino por exigirse en calidad institucional, política y comercial.

Para Uruguay, estar al lado de una Argentina gobernada por los Kirchner (incluso por un Alberto Fernández), era por sí mismo una ventaja comparativa importante para la captación de inversiones. Con “espantapájaros” para las inversiones de esa naturaleza, haciendo las cosas correctamente y sin mucho aspaviento, en la comparación se brillaba como un sol.

Con un Chile gobernado por un movimiento de adolescencia política que se veía de lejos que se daría la frente contra un muro, también ahí se hacía un diferencial. 
Aquel grupo de jóvenes que salió a las calles y que incentivó la protesta más dura de los últimos años en Santiago y otras ciudades, no podía imaginar el éxito político que alcanzaría en tan poco tiempo, como para llegar al poder, y mucho menos podía prever una derrota tan dura como la que sufrió.

Querían cambiar las reglas de juego, eliminar de un plumazo “la Constitución de Pinochet”, querían redistribuir la riqueza, hacer un gobierno progresista y desparramar felicidad.

Las reglas serán las de siempre, la Constitución no pudieron cambiarla, la riqueza en realidad fue afectada y hubo desinversión y salida de capitales, la gestión de gobierno hizo retroceder al país, y en lugar de alegría hay angustia por el aumento de la inseguridad y el estancamiento productivo.
Como si fuera poco, el resultado de las urnas fue el peor de la historia para la izquierda y centro izquierda chilena, desde que se presenta en “frentes electorales” en 1958.
Aquellos jóvenes, Camila Vallejo, Gabriel Boric, Giorgio Jackson entre otros, envejecieron de la peor manera: la amplia mayoría de los chilenos rechazó su gestión (siempre tuvieron más de 60% de desaprobación), votaron horrible (no llegaron a 27% pese a toda la unidad de sectores), y sobre todo, se van del gobierno, pero sí queda la Constitución de Pinochet (que en realidad no era la misma del general sino que había sido reformada, pero que ellos catalogaban así).
Como si eso fuera poco, despejaron el camino al Palacio de la Moneda a un pinochetista, justo su peor adversario.

La votación más baja de la izquierda desde la postulación de Salvador Allende en 1954 había sido justo la de ese año con 32%: luego creció y llegó al poder en 1979, y después de la dictadura osciló entre 50% y 70%.

Esta votación deja lecciones políticas para muchos, y para los partidos de izquierda de la región deja el curso de cómo fracasar con éxito.

Las elecciones de Chile de este domingo, las de Argentina de octubre, las de Bolivia también en octubre, las de Ecuador en abril, las tendencias en Colombia, los vaivenes de Perú, todo eso va configurando un panorama distinto para la región y un vecindario desafiante para Uruguay.

Estados Unidos no tiene un programa del tipo “Alianza para el Progreso” de 1961, o la “Iniciativa para las Américas” de 1990, o el frustrado impulso al ALCA-Área de Libre Comercio de las Américas de 1994.
Ahora es el presidente Donald Trump que conduce una iniciativa política personal de geopolítica y afinidad ideológica con premios y castigos: la política comercial no es de integración y de apertura, sino que se trata de defender los países que se reconocen con orgullo de capitalismo.

Uruguay tiene competidores fuertes para atraer inversiones, con un mercado interno chico y escasa inserción comercial, lo que obliga a conducirse con mucho profesionalismo, “olfato” político pragmático y un poco de audacia.
No será fácil.

Todos están colgando el cartel de “bienvenidos inversores” y para ganar, hay que moverse.

Prev Article
Tech Innovations Reshaping the Retail Landscape: AI Payments
Next Article
The Rise of AI-Powered Personal Assistants: How They Manage

Opinión:

Comments (5)

  1. Merrill Rayos 2 days ago Reply
    Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
    1. Jackqueline Sprang 2 days ago Reply
      Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
  2. Sanford Crowley 2 days ago Reply
    Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
    1. Lyndon Pocekay 2 days ago Reply
      Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
  3. Aleen Crigger 2 days ago Reply
    Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.

Leave a Comment