Lic. Pablo Zeballos, experto en crimen organizado: “Si no se ataca la estructura completa, se fortalece”

Un virus entre sombras, libro de Pablo Zeballos. (CERES) 

Pablo Zeballos, reconocido experto chileno en seguridad pública con dos décadas de experiencia en inteligencia y autor del influyente libro Un Virus entre sombras: la expansión del crimen organizado y el narcotráfico en Chile (Catalonia, 2024) advierte sobre “señales preocupantes” que ve en Uruguay. A pesar de la robustez institucional del país, Zeballos sostiene que “Uruguay está en una etapa bisagra” frente al avance del crimen organizado.

En una entrevista con el Monitor de Seguridad de CERES tras su visita en abril a Montevideo, el consultor internacional en crimen organizado, terrorismo internacional, narcotráfico y bioterrorismo que advirtió en Chile lo que podía suceder si no se tomaban acciones a tiempo, analiza los desafíos que enfrenta América Latina y evalúa las fortalezas y vulnerabilidades uruguayas ante esta creciente amenaza.

Los aspectos para tener en cuenta a la hora de enfrentar este fenómeno cobran especial relevancia con la instalación del nuevo Sistema Integrado de Lucha contra el Crimen Organizado, creado a fines de abril, que reúne reparticiones de Presidencia y de los ministerios de Defensa, Interior, Educación y Cultura, y Economía.

-En tu libro adviertes que ni los políticos ni los empresarios chilenos creían que la violencia ligada al crimen organizado se podía instalar en Chile como en otros países (Ecuador, Colombia). ¿Por qué crees que fue así? ¿No la vieron venir o prefirieron mirar para el costado?

Creo que fue una mezcla de ambas cosas. Durante mucho tiempo hubo una confianza excesiva en que las instituciones chilenas eran fuertes por naturaleza, casi inmunes a fenómenos que sí afectaban a países vecinos. Pero esa confianza terminó siendo ingenua. Se subestimó la capacidad de adaptación del crimen organizado, y muchos prefirieron negar la realidad para no alterar el modelo de estabilidad que tanto se promocionó. Mientras tanto, las señales estaban ahí: aumento de homicidios, crecimiento del narcotráfico, y nuevos patrones de extorsión. Pero como no se ajustaban al “modelo chileno”, se las ignoró. Sin embargo, los componentes como el descredito de las instituciones y la política facilitaron esa visión más simplista del fenómeno.

-Para explicar lo que es el crimen organizado hablas de la Hidra de Lerna ¿puedes ampliar?

Utilizo esta analogía debido a que la Hidra de Lerna era un monstruo mitológico que, al cortarle una cabeza, le crecían dos. Es la mejor metáfora para entender al crimen organizado moderno. No estamos ante un enemigo único, que explota solo un mercado ilícito o que es incapaz de relacionarse con otras estructuras. Estamos ante una red con múltiples brazos que se regeneran constantemente. Cortar una cabeza —es decir, desmantelar una célula, detener a un líder— no significa vencer. Si no se ataca la estructura completa, las condiciones que la originan y el ecosistema que la protege, pero principalmente lo que les permite mantenerse activos, las economías ilícitas que explotan y la forma como pueden modificar las políticas públicas para blanquear esas ganancias, sino se estudia eso el monstruo no solo sobrevive: se fortalece.

-Asimismo, te refieres a una nueva etapa en la evolución del crimen organizado en América Latina ¿Cómo es esta nueva etapa y cómo llegamos hasta aquí?

Es complejo resumirlo en pocas palabras, es parte de un trabajo que ha liderado el Investigador Douglas Farah, pero podríamos señalar que hoy estamos en una fase de criminalidad convergente, donde los grupos ya no solo trafican drogas, hay múltiples economías ilícitas y también lícitas hiper relacionadas y conectadas. Hoy las estructuras criminales no solo tienen la capacidad de controlar barrios, en ellos prestan dinero, cobran extorsiones, lavan activos en negocios legales, e incluso intervienen en política local. Llegamos hasta aquí por un debilitamiento progresivo del Estado en ciertos territorios, pero también por la capacidad de estas organizaciones de adaptarse, profesionalizarse y ofrecer “gobernanza criminal” donde el Estado no llega.

- ¿Cómo se pueden describir las tipologías más comunes y las estructuras organizativas que caracterizan a las organizaciones criminales en América Latina?

Hoy vemos estructuras híbridas. Hay carteles verticales como el Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG) o el Primer Comando Capital (PCC), pero también redes horizontales como las facciones carcelarias en Brasil o bandas juveniles armadas en Chile, también hay complejos criminales como el Tren de Aragua. Algunas son corporaciones multinacionales del crimen; otras son franquicias locales que operan bajo la marca de organizaciones más grandes. La tendencia es hacia una descentralización operativa, pero con conexiones transnacionales muy fuertes.

- ¿Cuáles considera que son los principales factores que permiten el crecimiento de estas organizaciones en América Latina?

Corrupción, desigualdad estructural, debilitamiento de las policías, hacinamiento carcelario y una institucionalidad que muchas veces solo reacciona cuando ya es tarde. También la desconfianza ciudadana en el sistema. El crimen organizado se alimenta de todas esas grietas. Pero la más preocupante de todo es la falta de educación o como el componente educativo no se entiende como Prioritario para intentar disminuir la velocidad de impacto y destrucción del Crimen Organizado.

- ¿Cuáles son las áreas de negocios lícitos donde más opera el crimen organizado para lavar el dinero obtenido de sus negocios ilícitos?

El crimen organizado es un modelo económico muy racional, funcional y adaptativo, por lo tanto, se irá adaptando a las condiciones de los países donde opera. Y por ello el estudio de campo en la realidad local es mil veces más efectivo, que tomar las recetas de otras realidades, esas se hicieron con otros componentes, con otros ingredientes. Sin embargo, siempre es bueno poner atención a la construcción, minería, transporte de carga, empresas de seguridad, y en los últimos años, comercio minorista e inmobiliario. También usan el fútbol, criptomonedas y sistemas financieros informales. Buscan negocios con mucho flujo de dinero en efectivo y escaso control contable. Hoy observamos cada vez más como se utilizan dineros públicos para el lavado de activos, a través de programas sociales, de salud, de apoyo a migración, cuyos fondos se diluyen por cañería.

-Mucho se ha debatido sobre los riesgos que representan las cárceles en varios países de América Latina. ¿Cómo se está abordando esta problemática?

En muchos países, las cárceles se convirtieron en centros de coordinación o cuarteles generales del crimen. Las organizaciones operan desde adentro con teléfonos, sobornos y lealtades. Algunos gobiernos están aplicando medidas más restrictivas, como aislamientos extremos o mega cárceles, pero el riesgo es crear que se genere una Gobernanza Criminal Penitenciaria, donde el incentivo criminal este estar dentro de las cárceles.  En los últimos 30 años las organizaciones criminales transnacionales más complejas en América latina han salido de una cárcel y ello es precisamente por ese factor.

- ¿Es el modelo de Bukele en El Salvador un camino alternativo viable?

Depende desde dónde se lo mire. Desde la eficacia, ha logrado reducir homicidios y recuperar control territorial. Pero al costo de restringir libertades, debilitar garantías judiciales y crear un sistema penal muy opaco. Es una solución de fuerza, no estructural. Funciona en el corto plazo, pero puede incubar nuevas violencias si no se acompaña de reforma social e institucional real. Estaba bastante documentado que esa solución tiene áreas demasiado grises, y una de ellas es si hubo o no hubo un pacto entre sectores de gobierno y las organizaciones criminales. Si eso se demuestra de una cosa estoy convencido, los pactos son frágiles y al quebrarse pueden generar más violencia que la trataron de evitar.


La situación de Uruguay

-Recientemente visitaste Uruguay. ¿Cuál es tu visión sobre lo que está pasando en este país con relación al combate al crimen organizado?

Uruguay está en una etapa bisagra. Aún conserva ciertos niveles de seguridad pública superiores al promedio regional, pero ya está sintiendo el peso del narcotráfico y del crimen organizado transnacional. Hay señales preocupantes: aumento de homicidios, ajustes de cuentas, mayor circulación de armas, hacinamiento carcelario, presencia de estructuras criminales poderosas en la frontera. La pregunta es si se reaccionará a tiempo o se repetirá el error de otros países que negaron el fenómeno hasta que fue demasiado tarde.

-Siempre se dijo qué era un lugar de tránsito de droga hacia otros países, hay quienes afirman que ya es un sitio de acopio y hasta de fabricación de drogas sintéticas ¿Cuál es tu percepción?

Hoy en la región completa no existe países que cumplan una sola función en materia del narcotráfico internacional. Por lo tanto, creo que en Uruguay no debiera creer que es solo un país de tránsito. La evidencia indica que hay acopio y probablemente procesamiento. El puerto de Montevideo es un punto estratégico para exportar cocaína. Pero probablemente lo más atractivo para las organizaciones criminales es su sistema bancario y financiero.

-Habiendo estudiado el caso chileno: ¿hay alguna similitud con la percepción de Uruguay ante la amenaza que representan estas organizaciones transnacionales del delito?

No puedo generalizar, hemos conversado con autoridades y algunos sectores políticos, que tienen un real interés en buscar consenso en lo que podríamos definir como “el diagnóstico uruguayo”, el tema que eso debe hacerse pronto, el tiempo en este fenómeno criminal es escaso como lo hemos visto. El mundo académico puede ayudar bastante en ello.

- ¿Tienes evidencias sobre la presencia o influencia de organizaciones criminales extranjeras como el PCC o el Tren de Aragua en Uruguay? Si es así, ¿hay cooperación, subordinación o confrontación?

Es parte de un trabajo exploratorio independiente que estamos haciendo. Hay evidencias parciales, pero creíbles, de presencia del PCC operando en la región, incluso usando Uruguay como punto logístico. En cuanto al Tren de Aragua, su modo de operar en zonas fronterizas y carcelarias podría replicarse en contextos vulnerables uruguayos. Generalmente estas organizaciones no confrontan de entrada; se infiltran, negocian, cooperan. Luego, si es necesario, imponen.

- ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de Uruguay para enfrentar el crimen organizado?

Fortalezas: históricamente Uruguay se ha caracterizado por cuanto gobierno y oposición independiente a la sensibilidad política que tengan, conversan. Esa es una tremenda fortaleza. A ello le sumamos una institucionalidad aún robusta, buen sistema judicial y tamaño controlable del territorio. Debilidades: poca experiencia en crimen transnacional, escasa inteligencia criminal, y vulnerabilidades en puertos y cárceles.

- ¿Qué posición tienes acerca de si las Fuerzas Armadas deben emplearse en la lucha contra el crimen organizado?

La función de las Fuerzas Armadas son otras, desnaturalizar la misión, sin preparar los adecuadamente puede traer consecuencias graves. Por ello su utilización es recomendable solo como último recurso, en períodos temporales acotados y roles muy definidos, como resguardo de infraestructura crítica o control fronterizo, pero con las “reglas de juego” muy bien acotadas y consensuadas por el actor político a cargo. La lucha contra el crimen organizado debe liderarla la Policía, con inteligencia, coordinación internacional y políticas sociales. Militarizar puede dar resultados rápidos, pero también deja cicatrices institucionales y puede generar nuevas tensiones.

- ¿Cuáles son los aspectos más cruciales que deberíamos tener en cuenta para enfrentar eficazmente al crimen organizado?

Primero, reconocer el problema. Segundo, invertir en inteligencia e investigación financiera y mejoramiento del sistema penitenciario en su totalidad. Tercero, fortalecer la coordinación entre instituciones. Y, por último, entender que la seguridad no es solo represión: también es educación, empleo, y reconstrucción del tejido social. Es recomendable fortalecer la inteligencia policial y la cooperación internacional. mejorar la gestión penitenciaria y la segregación de internos, combatir la corrupción en todos los niveles del Estado, involucrar a la sociedad civil y al sector privado en la prevención, despolitizar la lucha contra el crimen organizado y adoptar una estrategia nacional integral y sostenida en el tiempo.

- ¿Eres optimista o es una batalla perdida antes de empezar?

Prefiero definirme como realista. No creo en soluciones milagrosas, pero tampoco en derrotismos. Es una batalla compleja, de largo aliento. Se puede contener, se puede reducir, se puede resistir. Pero solo si se asume con seriedad, con honestidad política y con el compromiso real de toda la sociedad. La erradicación total del crimen organizado es imposible, pero sí en la posibilidad de frenar su avance y reducir su impacto. Considerando que la clave está en reconocer la magnitud del desafío y actuar con decisión y coordinación, evitando promesas grandilocuentes y apostando por metas alcanzables, como la contención y la resiliencia institucional.

 

Prev Article
Tech Innovations Reshaping the Retail Landscape: AI Payments
Next Article
The Rise of AI-Powered Personal Assistants: How They Manage

Opinión:

Comments (5)

  1. Merrill Rayos 2 days ago Reply
    Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
    1. Jackqueline Sprang 2 days ago Reply
      Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
  2. Sanford Crowley 2 days ago Reply
    Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
    1. Lyndon Pocekay 2 days ago Reply
      Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.
  3. Aleen Crigger 2 days ago Reply
    Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo.

Leave a Comment